Voces Ciudadanas frente a la CUMBRE MUNDIAL DEL CLIMA COP25
Reflexionar sobre el problema del Cambio Climático, sus impactos y particularmente las alternativas que se están gestando desde los Estados fue el objetivo que reunió a redes de organizaciones de la Sociedad Civil de El Salvador, aglutinadas en el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida (FCV-UV); en el encuentro nacional desarrollado el pasado viernes 27 de septiembre.
Entre las redes de El Salvador que integran el FCV-UV se encuentran: El Concejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS), la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica CRGR, Asociación Salvadoreña de Energías Renovables, ASER, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR).
En el Foro País denominado “Voces Ciudadanas frente a la CUMBRE MUNDIAL DEL CLIMA COP25”, participaron organizaciones y representantes de diferentes comunidades. El mismo permitió la recolección de insumos para la construcción de un posicionamiento que será discutido en el «Décimo Encuentro Regional» del FCV-UV, a realizarse en Costa Rica, los días 4 y 5 de octubre, evento donde se elaborará un posicionamiento de la región que será presentado a los tomadores de decisiones en la PreCop, a desarrollarse en Costa Rica del 8 al 10 de octubre de 2019.
El Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida! FCV-UV es un espacio de concertación y articulación de diversas organizaciones sociales de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) que buscan incidir en las negociaciones climáticas en favor de los pueblos de la región.
«Reflexionamos ante las diferentes alternativas que la sociedad Civil ha venido gestando para frenar la crisis climática y generar resiliencia en las comunidades. Hemos hecho un llamado enérgico a las autoridades tanto de El Salvador como de Centroamérica a tomar decisiones que vayan en función de sus colectivos y a dejar del lado los intereses económicos que han estado predominando en los diferentes acuerdos de las cumbres internacionales. Para el colectivo del FCV-UV es determinante escuchar de las personas de las comunidades, desde los grupos indígenas y de las mujeres cuáles son las propuestas que emanan de la sabiduría y del conocimiento de cada uno de ellos y ellas».
Magdalena Cortez/Secretaria Ejecutiva de la CRGR.
«Como Foro Centroamérica Vulnerable nos preocupa que el problema del Cambio Climático va rápido y que las alternativas que se generan de los Estados van lentas, en el entendido que muchas de estas propuestas son contraproducentes con la realidad socioambiental que tenemos como sociedad salvadoreña y como la crisis climática viene a exacerbar justamente las vulnerabilidades que se tienen y que ponen a las comunidades expuestas ante los impactos del Cambio Climático.
A manera de ejemplo las propuestas (de El Salvador) que se han ido a presentar a Naciones Unidas son incremento al monocultivo de la caña de azúcar, de la palma africana y de piña, lo cual contradice la crisis hídrica que tenemos y los escenarios climáticos, el mismo MARN habla que en el presente siglo podemos tener hasta menos 80% de disponibilidad hídrica. Esto quiere decir que muchas de estas propuestas están pensadas más para las empresas, para incrementar sus ganancias para que sigan con su estilo de vida a costa de la explotación de la naturaleza y no para la gente que padece ahora los impactos del cambio climático».
Carolina Amaya/ Campaña Mesoamericana de Justicia Climática/UNES.
«A lo que le debe apostar la administración actual (gobierno) es que se apruebe la Ley General del Agua porque esta vendría a velar por la protección de los mantos acuíferos, segundo enrumbar la aprobación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional porque estamos en riesgo de sufrir escasez de alimentos y lo tercero brindarle los fondos pertinentes al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que puedan complementar estas dos leyes con acciones en el territorio y velen porque en las comunidades los cuidadores de la madre naturaleza sean protegidos y no criminalizados».
Mhaydeé Recinos/MPGR.