¡Un pueblo que evita riesgos … Previene muchos desastres!

28 de mayo 2023: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

El 28 de mayo, Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres tuvo su origen en el año 1987, durante una asamblea de mujeres dirigida por la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, RSMLAC en San José Costa Rica.

A partir del año 1987, se dio a la tarea de lanzar una campaña mundial de concienciación para visibilizar más a las mujeres y niñas en todo lo que concierne a su integridad como un derecho universal, ya que cada año se pueden ver los graves problemas de salud que millones de mujeres sufren en distintos países, debido a la pobreza, la violencia, las guerras, la discriminación y excusión social ya sea por religión, raza o preferencia sexual. Por en esta fecha se demanda y se reivindica el acceso universal a los servicios de salud y educación con una perspectiva de género y generacional; que la atención sea de calidad, ejercicio de la sexualidad sin discriminación y violencia y con el respeto pleno a la autonomía reproductiva.

Para la RSMLAC es importante dialogar y reflexionar en torno a la laicidad del Estado, el aborto libre, legal, seguro y gratuito, la salud sexual y salud reproductiva, la salud mental, el cuidado y el autocuidado de las defensoras, las juventudes, entre otros.

Situación de la Salud en El Salvador

La población en El Salvador está conformada por el 53.22% de mujeres, es decir más de la mitad de la población, por lo que la salud debería ser un derecho humano al deben acceder las mujeres en todas las etapas o ciclos de su vida, sin restricciones o exclusiones de ningún tipo.

En la actualidad, las mujeres se desenvuelven y aportan desde diferentes ámbitos, a pesar de la situación de desigualdad y vulneraciones a derechos, sin embargo, es fundamental prestar atención a la salud de las mujeres que están desempeñando tareas del cuidado y las que en gran porcentaje se ubican en el sector de salud en la primera línea de atención de las principales enfermedades que han afectado a la población como en el caso de la pandemia por COVID19.

En materia de salud, es importante destacar las observaciones hechas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en 2022, que entre sus principales preocupaciones destaca el Régimen de Excepción y su impacto en las libertades fundamentales, entre ellos el derecho humano a la salud.

Sobre este tema, el informe señala que “Aunque toma nota de los esfuerzos realizados por el Estado parte para responder a la pandemia de COVID-19, el Comité lamenta no haber recibido información detallada sobre el impacto de la Ley de Restricción Temporal de Derechos Constitucionales Concretos para Atender a la Pandemia de COVID-19 en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”.

El informe también expresa preocupación por permisos ambientales, refiriéndose a las actividades económicas como desarrollos urbanísticos, proyectos de transporte, energía y vertederos de desechos no cuenten con evaluaciones de impacto ambiental adecuadas, así como el uso excesivo de productos agroquímicos en el sector agrícola.  

Como consecuencia del desmantelamiento del Sistema de Salud, tras la ruptura total de la Reforma de Salud aprobada en 2009, lo que actualmente impera es:  

Enfoque hospitalario céntrico, intramural, respuesta medicalizada a la pandemia de COVID-19, decisiones inconsultas con la población y comunidad académica y científica nacional e internacional, organizaciones gremiales y comunitarias, reserva total de información en salud, incluyendo el Plan Nacional de Salud, aprobación de la Ley Alabi ocultando licitaciones y compras, ocultación y manipulación de datos pandémicos y todo tipo de registros epidemiológicos.

Otros efectos que ha generado esta situación son:

  • Pérdida de eficacia de las intervenciones en Salud Pública.
  • Eliminación de la vigilancia Epidemiológica comunitaria.
  • Reducción del conocimiento en el liderazgo comunitario de los alcances y estado actual del derecho a la salud y de la capacidad de la comunidad para exigir el ejercicio pleno de este derecho.
  • Incremento de la medicalización de la salud y de los servicios, deterioro de la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y trabajo intersectorial.

En este contexto y en el marco del Día Internacionalde Acción para la Salud de las Mujeres, exhortamos al Estado salvadoreño a cumplir y respetar los derechos económicos, sociales y culturales, así como también a implementar y fortalecer:

  • La atención especializada.
  • El Acceso a servicios integrales de salud.
  • Programas de prevención, promoción en salud y derechos sexuales y reproductivos.
  • Educación sexual integral laica y científica.
  • Acceso universal y gratuito a métodos anticonceptivos y tratamientos a retrovirales.
  • Prevención de embarazos en niñas ya adolescentes.
  • Atención integral a las violencias sexuales.
  • La no criminalización del aborto y la despenalización de la interrupción del embarazo cuando implique riesgos a la salud y vida de las mujeres.
  • También demandamos el cumplimiento a la normativa nacional e internacional en materia de Igualdad, prevención, atención y justicia para las mujeres que enfrentan violencia, así como el acceso a la comunicación, servicios de denuncia y protección a víctimas de cualquier tipo de violencia.

¡Por una vida saludable para todas las mujeres!

Fuentes:

También te puede interesar

Boletín Bimensual #1-2024

La MPGR En El Salvador comparte su Boletín bimensual #1, correspondiente a enero y febrero de 2024. Conoce nuestro trabajo y el trabajo de nuestras

Leer más »

Boletín Especial

El Salvador a 25 años del Huracán Mitch También puedes descargar en: https://www.calameo.com/read/00737576521fe7d7e6449

Leer más »

Recordamos 37 años del terremoto de 1986

Cómo podemos estar preparados si actualmente, Comunicaciones y Prensa de Casa Presidencial, juntas superan los 7 millones de dólares anuales, mientras que Protección Civil, Prevención

Leer más »

San Salvador Vulnerable

Diversos factores convierten al gran San Salvador en una ciudad altamente vulnerable, entre ellos las lluvias, las cuales dejan a su paso, inundaciones, derrumbes y

Leer más »

Historias de Vida

Silvia Elizabeth Pérez de 25 años, es lideresa de la comunidad El Tular, del municipio de Cuisnahuat, departamento de Sonsonate. Forma parte de las personas

Leer más »

MPGR realiza Asamblea Ordinaria

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR realizó su Asamblea Ordinaria correspondiente al mes de marzo, con el objetivo analizar

Leer más »

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.