¡Un pueblo que evita riesgos … Previene muchos desastres!

19 de agosto 2023: Día Internacional de la Asistencia Humanitaria

Origen:

La conmemoración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se estableció en el 2008 y es un homenaje por el 19 de agosto de 2003, fecha en la que se dio un atentado en Bagdad en una sede de las Naciones Unidas y en la que perdieron la vida 22 personas que se dedicaban a la ayuda humanitaria, entre ellos el Secretario de la ONU para Irak, Sergio Viera de Mello.

¿Qué es la Asistencia Humanitaria?

La ayuda humanitaria es la que se brinda a la población víctima de un desplazamiento para garantizar el acceso a servicios básicos como alimentación, atención médica, agua o refugio. Las causas del desplazamiento pueden ser desastres, guerras o conflictos armados. Son las llamadas emergencias humanitarias.

La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad y asistencia para salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana, en situaciones de emergencia debidas a catástrofes, conflictos armados, violencia, problemas económicos etc.

Principios básicos de la ayuda Humanitaria, de acuerdo a la ONU

  • Principio de humanidad: el objetivo de la ayuda humanitaria es garantizar el respeto a las personas, proteger la vida y la salud.
  • Principio de imparcialidad: la acción humanitaria debe ir en función de las necesidades, priorizando los casos más urgentes y sin hacer ninguna distinción por, raza, sexo o religión, clase social, etc.
  • Principio de independencia: el apoyo humanitario debe hacerse con independencia de criterios políticos, económicos, de carácter militar o de algún otro tipo que tenga objetivos diferentes.
  • Principio de neutralidad: las entidades que actúan prestando ayuda humanitaria, no deben tener una participación en controversias de orden político, racial, religioso, en conflictos que han originado la necesidad de ayuda, etc.

Vulnerabilidad histórica en El Salvador

El Salvador es catalogado como uno de los países más vulnerables del mundo y tiene mucha historia que contar en cuanto a múltiples amenazas por las que ha sido impactado como: Huracanes, tormentas, terremotos, erupciones, sequías, inundaciones.

Las comunidades de nuestro país han sido afectadas a lo largo de la historia con devastadores sucesos como el Huracán Mitch en 1998, el cual dejó en la región centroamericana más de 11 mil muertes y 8 mil personas desaparecidas.

Otro de los memorables desastres fueron los terremotos ocurridos el 13 de enero y 13 de febrero de 2001, de 7.6 y 6.6 grados en la escala de Richter, los cuales dejaron un saldo de   1 mil 259 personas fallecidas y cuantiosos daños materiales y perdidas en medios de vida.

En los últimos años también se han vivido tormentas devastadoras como el Huracán y Tormenta Tropical Julia, ocurrida en octubre de 2022, la cual dejó más de 2 mil 125 familias albergadas y una decena de personas fallecidas. Sus impactos fueron cuantiosos a nivel centroamericano.

En este 2023, El Salvador enfrenta los impactos de la sequía producto del fenómeno de El Niño y se coloca como uno de los 18 puntos críticos de hambre en el mundo, de acuerdo al Informe de perspectivas sobre la inseguridad alimentaria aguda para junio-noviembre de 2023, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del PMA.  Se estima que casi un millón de salvadoreñas/os enfrentan hambre, lo que impacta de manera diferenciada la vida de las niñas y mujeres, a quienes socialmente se les asigna el trabajo de los cuidados, la provisión de agua y alimentos.

La MPGR y su compromiso con las comunidades

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador desde hace más de 21 años hemos acompañado a las comunidades en mayores condiciones de vulnerabilidad del país. Hemos generado y liderado procesos de organización, formación y comunicación con enfoque de género y generacional para la incidencia en las estrategias y políticas a través de la Gestión Integral de Riesgos. Nos constituimos en el año 2002 como una red de organizaciones de la sociedad civil a través de la cual tenemos presencia en diferentes departamentos del país.

Entre el año 2022 y 2023, la MPGR ha brindado asistencia humanitaria a 5 mil 320 personas de 1 mil 814 familias que fueron afectadas por el Huracán y Tormenta Tropical Julia en octubre de 2022.

Las 29 comunidades atendidas fueron del departamento de Sonsonate, Ahuachapán, La Libertad, San Salvador, La Paz, Usulután y San Miguel. De la población beneficiaria, 1 mil 330 fueron mujeres y 501 fueron hombres. Lo que para la MPGR es importante ya que nuestras acciones y políticas se rigen por un enfoque género.

Las familias recibieron paquetes de alimentos, kits de higiene y bioseguridad familiar, kit de higiene para mujeres, kit de herramientas comunitarias, y procesos de formación en promoción de saneamiento e higiene y prevención de violencia basada en género. Asimismo, se capacitaron a las comunidades en manejo de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Situaciones de Emergencia, instrumento conocido como EDAN.

Todas estas intervenciones se realizaron ante la ausencia del Estado Salvadoreño.

Fuentes:

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/ayuda-humanitaria-la-unica-forma-de-sobrevivir-para-millones-de-personas

https://www.proteccioncivil.gob.sv/eventos-adversos-e-informes/eventos-entre-2001-a-2010/

https://reliefweb.int/report/el-salvador/el-salvador-tormenta-tropical-julia-informe-de-situacion-no-01-al-12-de-octubre-2022

También te puede interesar

Boletín Bimensual #1-2024

La MPGR En El Salvador comparte su Boletín bimensual #1, correspondiente a enero y febrero de 2024. Conoce nuestro trabajo y el trabajo de nuestras

Leer más »

Boletín Especial

El Salvador a 25 años del Huracán Mitch También puedes descargar en: https://www.calameo.com/read/00737576521fe7d7e6449

Leer más »

Recordamos 37 años del terremoto de 1986

Cómo podemos estar preparados si actualmente, Comunicaciones y Prensa de Casa Presidencial, juntas superan los 7 millones de dólares anuales, mientras que Protección Civil, Prevención

Leer más »

San Salvador Vulnerable

Diversos factores convierten al gran San Salvador en una ciudad altamente vulnerable, entre ellos las lluvias, las cuales dejan a su paso, inundaciones, derrumbes y

Leer más »

Historias de Vida

Silvia Elizabeth Pérez de 25 años, es lideresa de la comunidad El Tular, del municipio de Cuisnahuat, departamento de Sonsonate. Forma parte de las personas

Leer más »

MPGR realiza Asamblea Ordinaria

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR realizó su Asamblea Ordinaria correspondiente al mes de marzo, con el objetivo analizar

Leer más »

Noticias Recientes

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.