
Hace 34 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 13 de octubre como Día Internacional para la Reducción de Desastres.
Esta fecha nos llama como país a desempolvar la memoria histórica y recordar los principales fenómenos que nos han impactado en cuanto a: terremotos, huracanes, erupciones, inundaciones, sequias y reflexionar sobre las lecciones aprendidas, si hemos avanzado o retrocedido en materia de Gestión Integral de Riesgos a Desastres.
Esta fecha internacional coincide con el 25 aniversario del Huracán Mitch, uno de los fenómenos más destructivos que han azotado la región centroamericana, que dejó más 11 mil muertes y 8 mil personas desaparecidas.
Solo en El Salvador, el Mitch dejó más de 10 mil 372 viviendas afectadas y 326 C.E destruidos y además dejó un saldo de más 84 mil damnificados, unas 240 persona fallecidas. Asimismo, se contabilizaron $398 millones en pérdidas económicas[i].
La memoria también nos lleva a recordar otros desastres como los terremotos ocurridos el 13 de enero y 13 de febrero de 2001, de 7.6 y 6.6 grados en la escala de Richter, los cuales dejaron un saldo de 1 mil 259 personas fallecidas y cuantiosos daños materiales y perdidas en medios de vida.
[i] Fuentes: CRGR (2018) Reflexiones a 20 años del Impacto del Huracán Mitch en Centroamérica.

En los últimos años, también se han vivido tormentas devastadoras como el Huracán y Tormenta Tropical Julia, en octubre de 2022, la cual dejó más de 2 mil 125 familias albergadas y una decena de personas fallecidas. A raíz de esta emergencia, la MPGR ejecutó proyectos de asistencia humanitaria con la cual se atendieron a 5 mil 320 personas de 1 mil 814 familias que fueron afectadas por el Huracán y Tormenta Tropical Julia en octubre de 2022.
A 25 años del huracán Mitch, y 34 años de haberse declarado el Día Internacional para la Reducción de Riesgos a Desastres. El Salvador se proyecta a enfrentar un punto crítico de hambre
El Salvador enfrenta los impactos de la sequía producto del fenómeno de El Niño y se coloca entre los 18 puntos críticos de hambre en el mundo[i]. Como consecuencia, se estima que casi un millón de salvadoreñas/os enfrentan hambre, lo que impacta de manera diferenciada la vida de las niñas y mujeres, a quienes socialmente se les asigna el trabajo de los cuidados, la provisión de agua y alimentos.
[i]FAO (2023) Informe: Perspectivas sobre la Inseguridad Alimentaria Aguda para junio-noviembre de 2023

La Mesa por la Soberanía Alimentaria señala que, por ejemplo, el mes de julio 2023 cerró con la canasta básica más cara de la historia. En el área rural alcanzó $193.98 ($5.09 dólares más que en junio 2023) y para la urbana $255. 36 dólares ($4. 59 dólares más respecto a junio de este año).
Como resultado de este alto costo de vida, al menos 1.8 millones de salvadoreños/as, 29.6% de la población se encuentran en situación de pobreza total, lo que significa que no alcanzan a cubrir ni la Canasta Básica CBA, ni la Canasta Básica Ampliada.
La situación se vuelve incierta, si tomamos en cuenta que, los pronósticos climáticos indican que existe una probabilidad superior al 90% que El Niño registre una intensidad de moderada a fuerte, condición que durará este año y principios del 2024, aumentando la probabilidad de fenómenos climáticos extremos como sequias, inundaciones y tormentas, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Estos escenarios de hambre por inseguridad alimentaria y las altas probabilidades que ocurran más emergencias por desastres nos mantienen en alerta como MPGR, ya que no vemos de parte del Estado salvadoreño un interés real por la situación de vulnerabilidad en la que sobreviven comunidades de nuestro país.
En ese sentido, aprovechamos esta fecha conmemorativa para promover el Pacto Nacional por la Gestión Integral de Riesgos, con los diferentes sectores de la sociedad civil, para incidir en los tomadores de decisiones en materia de Protección Civil para que estos apliquen desde sus políticas el enfoque de Gestión Integral de Riesgos y se propicien condiciones para la transformación de las causas que generan riesgo en El Salvador.
¡Un pueblo que evita Riesgos, Previene muchos desastres!