Este 19 de abril, Magdalena Cortez, miembro del equipo coordinador de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, participó en “La Entrevista” de Radio YSUCA 91.7 FM, conducida por la periodista Kenia Gómez, para analizar las amenazas a las que se enfrenta El Salvador, un país altamente sísmico y vulnerable ante diferentes fenómenos climáticos.
En 2010, El Salvador fue catalogado como uno de los países más vulnerables del mundo ante eventos naturales según el informe realizado por el equipo de Coordinación y Evaluación de Desastres de Naciones Unidas (UNDAC).
El 88.7% del territorio nacional se considera zona de riesgo y el 95% de la población se a nivel nacional se asienta en estas zonas de riesgo, Cortez considera que, “tenemos más zonas vulnerables, estas cifras fueron antes de tener eventos como los del 2020, como las tormentas Amanda y Cristóbal, si no mal recuerdo que dejaron en evidencia la vulnerabilidad del gran San Salvador, una de las características que han tenido los últimos eventos socionaturales, es que las zonas urbanas cada día son mas vulnerables, cabeceras departamentales que con una tormenta se inundan, estamos hablando de Santa Ana, Sonsonate, San Salvador, San Miguel, esto es un indicador que la vulnerabilidad ha aumentado en nuestro país”, afirmó.
Magdalena se refirió a las lluvias registradas el pasado domingo 16 y la madrugada de este martes 19 de abril, las cuales han dejado saldo de una persona fallecida y zonas afectadas por inundaciones y caídas de árboles en diferentes puntos del país, “el invierno no es que haya iniciado, sino que fue producto de una vaguada, pero no estábamos preparados porque vimos la cantidad de desastres e inundaciones”, con mayor impacto en el área metropolitana.
En ese contexto, afirmó que, “desde que la Mesa de Gestión de Riesgos comienza su trabajo después de los eventos del Huracán Mitch, hemos venido señalando la necesidad de cambiar la cultura, porque estamos atendiendo siempre las emergencias y eso no contribuye a que las y los ciudadanos tomen conciencia, no se escucha en las escuelas que se hable de prevención riesgos, siendo un país que tiene muchas vulnerabilidades, pero que además tiene amenazas socio natural bastante evidentes”, recalcó.
En el espacio radial, la representante de la MPGR explicó que la Gestión Integral de Riesgos contempla cuatro fases: la primera es la Gestión Reactiva, “lo que trabaja la MPGR es que la población conozca las amenazas y sus vulnerabilidades y elabore sus planes de preparación, pero eso no pasa en El Salvador, normalmente lo que pasa es que se activan las Comisiones cuando está el evento y debe ser diferente, las Comisiones deben estar listas antes que suceda”.
Luego está la Gestión Correctiva, “tiene que ver con las medidas de mitigación después del evento, tomar en cuenta lo que sucedió y cómo lo va a corregir, y como eso no se vuelve en otra amenaza, muchas veces se hacen obras que generan otro tipo de vulnerabilidades”.
Otra de las fases es la Gestión Prospectiva, la cual tiene que ver con la planificación y el desarrollo, “en El Salvador ni siquiera tenemos Ministerio de Planificación que organice cuales son las acciones en todo el territorio, tenemos una Ley de Ordenamiento Territorial que a la fecha no creo que se haya puesto en práctica, la ley es básica porque le dice cuales son las actividades o para qué son aptos los terrenos, ese análisis bajo la lógica de la gestión de riesgos no se hace”, apuntó.
Cortez afirmó que la MPGR ha estado trabajando en la cuarta fase, la cual corresponde a la Gestión Local del Riesgo, “es decir que las comunidades también trabajen su gestión local, porque son las comunidades quienes sufren los impactos y deberían tener claridad de las amenazas en su entorno, de las acciones, rutas de evacuación y medidas de mitigación si fuesen necesarias, vemos que hay colonias inundadas y la gente no sabe qué hacer”.
Una debilidad del sistema nacional siempre ha sido la marginación de las comunidades, la otra es que no hay planes de gestión integral de riegos, sino que hay planes temporales, escuchamos históricamente planes de semana santa, vacaciones de agosto, plan de diciembre, pero no hay plan de gestión de todo el año, por eso digo que ni si quiera se llega a la gestión reactiva, porque la gestión reactiva obliga a tener un plan de respuesta integral, estamos solo atendiendo por parchecitos”, criticó.
Reiteró que “uno de los aspectos claves que la MPGR ha señalado para la gestión integral del resigo es la participación ciudadana ya que ésta tiene un papel determinante que jugar en determinados momentos no solo en el evento, si no de la vida de las comunidades”.