¡Un pueblo que evita riesgos … Previene muchos desastres!

Demandan al Estado frenar la destrucción de los bienes naturales

Con el lema, “La casa común clama justicia ambiental”, las calles de la capital salvadoreña se vistieron de pancartas y coloridos mensajes en el marco de la vigésima tercera Caminata Ecológica, la cual tuvo como punto de partida el parque Cuscatlán con rumbo a Casa Presidencial donde decenas de organizaciones ambientalistas, comunitarias, de la sociedad civil, Centros Educativos, iglesias de diferentes denominaciones, expusieron una serie de demandas dirigidas al Gobierno.

El reverendo Santiago Rodríguez, del Sínodo Luterano Salvadoreño, organización parte de la MPGR, recordó que “la primera caminata ecológica surge en el año 2001 cuando tuvimos las amenazas de destrucción de la finca El Espino, conocido como parque de los pericos, 23 años después estamos caminando siempre porque la vida está amenazada, porque el agua está siendo privatizada, porque la alimentación cada día es más escasa, estamos frente a territorios altamente contaminados con agro-tóxicos, territorios invadidos por la industria cañera, por la industria de la construcción”, denunció.

Por su parte, María Rudecinda Orellana, Directora Ejecutiva de Asociación de Ayuda Humanitaria, PRO-VIDA, expresó: “esta caminata ecológica significa que necesitamos luchar por la tierra y el medio ambiente, las organizaciones sociales, iglesias y ambientalistas conmemoramos esta fecha muy importante, estamos denunciando los atropellos que se están dando con los permisos ambientales, que el Estado está haciendo uso recursos naturales para enriquecer empresas, como organizaciones pedimos al Estado que cesen los permisos ambientales otorgados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y promueva políticas y recursos para proteger el medio ambiente y el agua en nuestro territorios”, dijo.

Durante el recorrido, las organizaciones vitorearon consignas y exigencias como la prohibición de la minería metálica, la no privatización del agua, demandaron además el cese de proyectos extractivistas, reiteraron la exigencia de la no criminalización de las y los defensores del medio ambiente y exigieron justicia ambiental en El Salvador.

También te puede interesar

Boletín Bimensual #1-2024

La MPGR En El Salvador comparte su Boletín bimensual #1, correspondiente a enero y febrero de 2024. Conoce nuestro trabajo y el trabajo de nuestras

Leer más »

Boletín Especial

El Salvador a 25 años del Huracán Mitch También puedes descargar en: https://www.calameo.com/read/00737576521fe7d7e6449

Leer más »

Recordamos 37 años del terremoto de 1986

Cómo podemos estar preparados si actualmente, Comunicaciones y Prensa de Casa Presidencial, juntas superan los 7 millones de dólares anuales, mientras que Protección Civil, Prevención

Leer más »

San Salvador Vulnerable

Diversos factores convierten al gran San Salvador en una ciudad altamente vulnerable, entre ellos las lluvias, las cuales dejan a su paso, inundaciones, derrumbes y

Leer más »

Historias de Vida

Silvia Elizabeth Pérez de 25 años, es lideresa de la comunidad El Tular, del municipio de Cuisnahuat, departamento de Sonsonate. Forma parte de las personas

Leer más »

MPGR realiza Asamblea Ordinaria

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR realizó su Asamblea Ordinaria correspondiente al mes de marzo, con el objetivo analizar

Leer más »

Noticias Recientes

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.