¡Un pueblo que evita riesgos … Previene muchos desastres!

Voluntariado de la MPGR se capacita sobre el tema «Violencia basada en género»

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR, continúa con el proceso de fortalecimiento a las y los integrantes de la red de voluntarias y voluntarios juveniles para la acción humanitaria que actualmente se está conformando. En ese sentido el pasado 27 de junio de 2022 las y los participantes conocieron y aprendieron acerca del tema “Violencia basada en género”.

El tema fue facilitado por el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer, organización que integra la MPGR. Esta acción se enmarca en la ejecución del proyecto: “Fondo Regional para la Respuesta Humanitaria en Centroamérica”, con financiamiento de la Fundación Conrad N. Hilton, en coordinación con la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, CRGR.

De acuerdo a Breny Herrera, Directora Ejecutiva del IMU y facilitadora de la jornada es importante que las y los jóvenes voluntarios y voluntarias que se están formando en este tema de Gestión Integral de Riesgos conozcan, se sensibilicen y concienticen sobre la violencia contra las mujeres porque interactúan con las comunidades, donde se encuentran muchas situaciones de violencia especialmente entre sus pares.

Herrera agrega que hay mucho desconocimiento en las comunidades sobre la legislación a favor de los derechos de las mujeres, además se ignora cuál es la ruta de atención de la violencia, por ello se espera que ante un caso de violencia contras las mujeres, las y los voluntarios “sepan llevar a cabo también pequeños procesos de atención en crisis, no un acompañamiento emocional porque no tienen la experticia, pero pueden aprender técnicas de intervención en crisis frente a una situación de violencia contra las mujeres en un momento de emergencia”.

“Hemos aprendido que hay diferentes tipos de violencia y que estamos en una sociedad que muchas veces ha normalizado este tema. Hay muchas cosas que se realizan por inercia, pero en realidad es importante conocer acerca de lo que esta conlleva, las consecuencias, pero más que todo cómo prevenirla. Estos conocimientos nos ayudarán en la identificación de todo lo que pueda ser signo de peligro, todo lo que pueda estar amenazando”.

Ana Ramírez, voluntaria Asociación PRO-VIDA.

“Todo lo que hemos aprendido y discutido nos va a servir para ir a las comunidades y poder replicarlo, y con más conocimiento sensibilizar y prevenir la violencia de género. Sabemos que lastimosamente estos temas poco se tratan, son pocas las instituciones que se toman a bien trabajarlos, la mayoría de veces son organizaciones no gubernamentales las que están trabajando por el derecho de la igualdad, por visibilizar la violencia que viven las mujeres».

Juan José Cortez, voluntario FUMA.

“Es importante que conozcan cuáles son los tipos de violencia que existen en la Ley, pero también las rutas, es decir conozco qué es la violencia, sé que la violencia no es natural, tengo que replicar que no es natural, pero también necesitamos saber dónde podemos indicarles a las mujeres que acudan dependiendo de la violencia que presentan”.

Breny Herrera, Directora Ejecutiva del IMU y facilitadora.

  • La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), establece que la violencia contra las mujeres es cualquier acción basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como privado.
  • Además, reconoce que tiene como origen las relaciones desiguales de poder en las cuales las mujeres se encuentran en posición de desventaja respecto de los hombres.


La red de voluntariado estará integrada por liderazgo comunitario, técnicas y técnicos de las organizaciones que integran la MPGR e instituciones aliadas. Con este equipo se desarrolla un proceso de formación de carácter estratégico, el cual tiene como objetivo ampliar y fortalecer conocimientos y habilidades en el área de Gestión Integral de Riesgos, mejorando con ello sus capacidades para la práctica en sus comunidades.


 

También te puede interesar

Historias de Vida

Silvia Elizabeth Pérez de 25 años, es lideresa de la comunidad El Tular, del municipio de Cuisnahuat, departamento de Sonsonate. Forma parte de las personas

Leer más »

MPGR realiza Asamblea Ordinaria

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR realizó su Asamblea Ordinaria correspondiente al mes de marzo, con el objetivo analizar

Leer más »

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.